Cómo detectar termitas en construcciones de hormigón: ¿es posible?

Cuando hablamos de termitas, la mayoría piensa automáticamente en casas de madera, vigas antiguas o muebles atacados desde el interior. Pero… ¿y si te dijéramos que las construcciones de hormigón también pueden sufrir daños por termitas? Aunque el hormigón no es un material que las termitas puedan devorar, lo cierto es que ni siquiera los edificios aparentemente “blindados” están a salvo. En este artículo te contamos por qué, cómo detectarlas y qué hacer si sospechas que han invadido tu vivienda o edificio.

¿Pueden las termitas afectar a construcciones de hormigón?

La respuesta corta es sí. Aunque no se alimentan del hormigón, las termitas subterráneas pueden atravesarlo o bordearlo si encuentran fisuras, grietas o cualquier punto de entrada que les facilite el paso. Estas plagas son expertas en encontrar rutas hacia su alimento favorito: la madera. Y en la mayoría de construcciones de hormigón, la madera sigue presente en marcos de puertas y ventanas, rodapiés, muebles empotrados, falsos techos o estructuras interiores. 

De hecho, en No Más Termitas y Carcoma hemos atendido numerosos casos en viviendas de hormigón donde las termitas accedieron a través de juntas mal selladas, conducciones de agua o cableado eléctrico para instalarse en zonas de madera protegidas de la vista.

¿Cómo acceden las termitas a estos edificios?

Las termitas subterráneas viven bajo tierra, en colonias que pueden contar con cientos de miles de individuos. Desde el subsuelo, buscan rutas hacia fuentes de celulosa, y si detectan humedad y madera en el interior de un edificio, no dudarán en avanzar. Las fisuras en cimientos, grietas en el suelo o incluso pequeñas imperfecciones en el perímetro de una casa pueden servirles como puerta de entrada.

Una vez dentro, se ocultan tras paredes, dentro de vigas o marcos, construyendo sus característicos túneles de barro para protegerse de la luz y conservar la humedad.

Signos de alerta: ¿Cómo detectar termitas en construcciones de hormigón?

Detectar termitas en este tipo de estructuras no es sencillo, ya que no atacan zonas visibles desde el principio. Sin embargo, hay algunas señales que pueden ponerte en alerta:

  • Túneles de barro: suelen aparecer en zócalos, muros bajos o garajes. Son caminos construidos por las termitas para moverse sin ser vistas.
  • Madera hueca al golpearla: si al dar un golpe en un marco o rodapié suena a vacío, podría ser un indicio.
  • Aparición de alas: durante la temporada de enjambrazón, las termitas aladas abandonan el nido. Si encuentras alas cerca de ventanas, puede ser señal de una colonia activa.
  • Pequeños agujeros en la madera: especialmente en zonas protegidas de la luz o en muebles integrados.
  • Humedades sin causa aparente: las termitas generan humedad, así que si aparece condensación en zonas secas, es sospechoso.

¿Qué hacer si sospechas que hay termitas?

Si vives en una construcción de hormigón y detectas alguno de estos signos, lo mejor es no improvisar. Las termitas trabajan en silencio y pueden causar daños importantes antes de ser detectadas.

Lo recomendable es contactar con un profesional especializado en xilófagos que pueda realizar una inspección con herramientas específicas: detectores acústicos, sondas térmicas, cámaras endoscópicas o incluso perros entrenados para localizar colonias ocultas.

En No Más Termitas y Carcoma realizamos este tipo de inspecciones a fondo, tanto en viviendas como en comunidades de vecinos, naves industriales y locales comerciales.

¿Cómo prevenir una infestación en construcciones de hormigón?

Aunque parezca innecesario en este tipo de edificaciones, la prevención sigue siendo la mejor defensa. Te recomendamos:

  • Evitar la acumulación de madera cerca de la vivienda (leña, palets, restos de obra).
  • Controlar la humedad en sótanos y plantas bajas.
  • Sellar grietas y juntas en cimientos, muros y zonas de paso.
  • Revisar los marcos y estructuras de madera de forma periódica.
  • Aplicar tratamientos preventivos en elementos estructurales sensibles.

Si la vivienda está en una zona de riesgo (zonas costeras, áreas húmedas o con antecedentes de plaga), también se puede instalar una barrera antitermitas perimetral o cebos para monitoreo activo.

¿Y si las termitas ya están dentro?

En ese caso, no hay tiempo que perder. Cuanto antes se intervenga, menor será el daño estructural y menor el coste de reparación. Lo primero es confirmar la sospecha. Si no sabes por dónde empezar, puedes consultar nuestra guía para detectar termitas en casa, donde explicamos los síntomas más comunes que puedes observar antes de llamar a un especialista.

Una vez confirmada la presencia, existen diferentes tratamientos según el grado de infestación:

  • Inyecciones de producto insecticida en madera afectada.
  • Cebos biológicos con efecto retardado que eliminan la colonia desde dentro.
  • Tratamientos químicos perimetrales en suelos y cimientos.
  • Técnicas avanzadas como microondas o calor localizado.

En todos los casos, es fundamental realizar un diagnóstico profesional para aplicar la solución más adecuada sin poner en riesgo la estructura.

Solución final

Las termitas no distinguen entre casas de madera o construcciones de hormigón. Si encuentran acceso, humedad y celulosa, se instalarán sin pedir permiso. Por eso es tan importante conocer los signos de alerta, no confiarse por el tipo de edificación y actuar con rapidez ante la menor sospecha.

En No Más Termitas y Carcoma llevamos años ayudando a propietarios, comunidades y empresas a detectar y erradicar estas plagas de forma eficaz. Si crees que tu vivienda puede estar en riesgo cuenta con nosotros para una inspección sin compromiso. Porque prevenir es siempre más barato que reparar.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *